«El Comidista» vuelve a Jaén para probar sus tradicionales ochíos, un producto tradicional típico de Jaén y cuyo origen genera gran controversia en la provincia.
Conoce su historia y enamórate de este delicioso pan que podrás probar tanto dulce como salado.
El origen del ochío
El ochío es un dulce típico de Jaén, su origen tiene lugar en los monasterios ubicados en la cuenca alta del Guadalquivir y tradicionalmente se elaboraban al finalizar la Semana Santa, para la Pascua de Resurrección.
Su nombre se debe a que corresponde a la octava parte de la masa para un pan.
Ochío ¿dulce o salado?
Como decíamos el ochío nace de manos de las monjas que lo elaboraban con miel y anís, posteriormente se fue modificando la receta y nacía la versión salada en la que se le añadía al ochío una mezcla de pimentón dulce, aceite de oliva virgen extra y sal.
Receta ochío dulce de Jaén
En torno a este producto tan jiennense existe cierta controversia por su origen, ya que en Jaén capital se consume la receta dulce (una merienda clásica de toda la vida y que se tomaba con una onza de chocolate en su interior), en cambio en la provincia se consume la versión salada (en concreto en la zona de La Loma, en los municipios de Úbeda, Baeza, Sabiote, Torreperogil…) en esta versión salada se le añade pimentón dulce.
Receta ochío de pimentón de Úbeda y Baeza
Más tarde surgió la idea de rellenarlo, tanto la versión dulce como salada. La masa de ochío acepta tantas versiones como se te puedan ocurrir, de hecho los puedes probar rellenos de masa de morcilla, picadillo de chorizo, jamón, habas, bacalao… y aunque se pueden comer solos casi siempre se consumen rellenos.
¡Atrévete a realizar estas ricas recetas y no podrás dejar de prepararlas, los ochíos están buenísimos!
Recorre desde aquí, junto a «El Comidista» los mejores bares de Jaén y conoce su tapas más famosas.
Descubre las recetas de El Comidista en su libro «Cocina de aquí para gente de hoy»:
- López Iturriaga (El Comidista), Mikel (Autor)