La Noche de San Antón en Jaén se celebra alrededor de las famosas Lumbres de San Antón.
Estas hogueras tienen su origen en ancestrales ritos paganos, bajo la premisa de que el fuego aleja los malos espíritus del ganado y animales domésticos, evitando así enfermedades y plagas.
Por otro lado, desde el punto de vista religioso, según plasman las crónicas antiguas, en la Catedral de Jaén había una capilla dedicada a San Antón que se alumbraba con antorchas que se encendía días antes a su onomástica y hasta el día siguiente.
Allá por el siglo XV, el Condestable Lucas de Iranzo favoreció el auge de estas fiestas religiosas, consolidándose en el siglo XIX por el apoyo de los ganaderos.
En Jaén, como en otras zonas de Andalucía y en la Europa medieval, se volvió costumbre quemar los restos de las podas generadas tras las tareas agrícolas invernales.
Lumbres de San Antón
Las hogueras en Jaén se realizaban con ramas de olivo y trastos viejos del campo, se prendían al atardecer y alrededor de ellas se situaban los vecinos que bailaban y cantaban canciones con cierto tono jocoso, estas canciones reciben el nombre de Melenchones.
En el centro se colocaba un muñeco hecho con ropa vieja, en sus pies y manos se colocaban petardos que estallaban al entrar en contacto el fuego con ellos, esta tradición recuerda a la famosa leyenda del Lagarto de la Malena.
Noche de San Antón
En la actualidad existen lumbres en la mayoría de los barrios de Jaén, en los que se compite por hacer la lumbre más bonita. Es típico en estos días comer palomitas de maíz (en Jaén se las conoce como Rosetas) y calabaza asada o carrueco.
Además de las lumbres, se ha convertido en tradición celebrar este día la famosa Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón, declarada Fiesta de interés turístico de Andalucía.
Desde 1984 se ha celebrado el 16 de enero (Día de San Antón), pero desde 2017, se celebran la noche del sábado más cercano a la festividad de San Antón.
Carrera de San Antón
Se celebró por primera vez en el año 1984, organizada por el Patronato Municipal de Deportes de Jaén. El primer año la participación fue de tan solo 180 corredores pero en los últimos años se han alcanzado los 12.000 participantes.
El objetivo de esta carrera era la de ofrecer a la ciudad de Jaén, un evento deportivo popular que acompañara a las hogueras tradicionales de sus barrios.
Con el paso de los años se convirtió en un evento internacional al reunir grandes atletas de élite como Abel Antón, Martín Fiz, Fermín Cacho o Manuel Pancorbo.
La competición recorre algunas de las principales calles de Jaén, adornadas aún con las luces navideñas porque tal y como dice el dicho: “Hasta San Antón, Pascuas son”.
Los ciudadanos acompañan a lo largo del todo el recorrido a los atletas, alumbrando con antorchas en los tramos más destacados de la carrera, esta costumbre derivada de las hogueras de San Antón se traslada a este evento deportivo.
Una vez finalizada la carrera, los espectadores queman las antorchas en las lumbres donde es tradición cantar melenchones y comer rosetas.
Todos los participantes reciben medallas al llegar a meta, el premio para los vencedores masculino y femenino de esta prueba de atletismo consiste en un trofeo y el equivalente del peso del atleta en Aceite de oliva virgen extra de Jaén.
La Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón cuenta ya con 40 ediciones y se ha convertido en una de las mejores pruebas 10k de España y de Europa.
Esta prueba ha conseguido reunir en los últimos años a los principales atletas a nivel nacional e internacional. Atletas olímpicos, campeones mundiales y de Europa han disfrutado y siguen disfrutando de competir en la ciudad de Jaén entre miles de antorchas y un público apasionado.
¡Ven a Jaén para vivir esta noche tan especial!